![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
I had the ambition to not only go farther than man had gone before,
but to go as far as it was possible to go.
- Captain Cook
Copyright © 1995-1997 por Rosanna L. Hamilton. Todos los derechos reservador.
Introducción a la Luna |
---|
Los oscuros mares, con relativamente pocos cráteres, cubren aproximadamente el 16% de la superficie lunar y se concentran en el lado cercano de la Luna, principalmente dentro de las cuencas de impacto. Esta concetración podría ser debida al hecho de que el centro de masas de está desplazado de su centro geométrico unos 2 kilómetros (1.2 millas) en dirección a la Tierra, probablemente debido a que la corteza es más gruesa en el lado oscuro. Es posible, por lo tanto, que los magmas de basalto procedentes del interior hayan alcanzado facilmente la superficie en el lado cercano. pero encotraron dificultades en el lado lejano. Las rocas de los mares son basaltos y la mayoría tiene una edad que va de 3,100 a 3,800 millones de años. Algunos fragmentos en las brechas de las mesetas tienen una edad de 4,300 millones de años y las fotografías de alta resolución sugieren que algunos flujos en los mares rodean cráteres jóvenes y, por lo tanto, podrían tener una edad de 1,000 millones de años. Los mares tienen un espesor medio de pocos cientos de metros pero son tan masivos que frecuentemente deforman la corteza subyacente lo que produce depresiones parecidas a fallas y cordilleras levantadas.
Las mesetas relativamente brillantes, cuibertas de cráteres son llamadas terrazas. Los cráteres y cuencas de las mesetas se forman por los impactos de meteoritos y son, por lo tanto, más viejos que los mares, habiendo acumulado más cráteres. El tipo de roca dominante en esta región contiene altos índices de feldespato plagioclásico (un mineral rico en calcio y aluminio) y son mezcla de fragmentos brechados por los impactos de meteoritos. La mayoría de las brechas de las terrazas están compuestas por fragmentos de brechas todavía más viejos. Otras muestras de las terrazas son las rocas cristalinas de grano fino formadas por fusión de impacto debido a las altas presiones que se generan en los impactos. Casi todas las brechas de las terrazas y la masa fundida por los impactos se formó hace 3,800 o 4,000 millones de años. El intenso bombardeo empezó hace 4,600 millones de años, que es la edad estimada del origen de la Luna.
La Luna en Números | |
---|---|
Masa (kg) | 7.349e+22 |
Masa (Tierra = 1) | 1.2298e-02 |
Radio ecuatorial (km) | 1,737.4 |
Radio ecuatorial (Tierra = 1) | 2.7241e-01 |
Densidad media (gm/cm^3) | 3.34 |
Distancia media desde la Tierra (km) | 384,400 |
Período rotacional (días) | 27.32166 |
Período orbital (días) | 27.32166 |
Velocidad orbital media (km/seg) | 1.03 |
Excentricidad orbital | 0.05 |
Inclinación del eje (grados) | 6.68 |
Inclinación orbital (grados) | 18.3-28.6 |
Gravedad superficial en el ecuador (m/seg^2) | 1.62 |
Velocidad de escape en el ecuador (km/seg) | 2.38 |
Albedo geométrico visual | 0.12 |
Magnitud (Vo) | -12.74 |
Temperatura media de la superficie (día) | 107°C |
Temperatura media de la superficie (noche) | -153°C |
Temperatura máxima de la superficie | 123°C |
Temperatura mínima de la superficie | -233°C |
Animaciones de la Luna |
---|
Vistas de la Luna |
---|
La siguiente es una colección de imágenes que muestran la Luna.
Apollo 17 - Vista Completa de la Luna
Este disco completo de la Luna fue fotografiado por la tripulación del
Apollo 17 durante su paso por detrás de la Tierra en el viaje de vuelta
a casa después de un alunizaje exitoso en Diciembre de 1972. Los mares
que se pueden ver en esta foto incluyen el Serentatis, Tranquillitatis,
Nectaris, Foecunditatis y Crisium.
(Cortesía NASA)
Luna - Mosaico en Falso Color
Esta fotografía en falso color de la Luna fue tomada por la nave Galileo
el 8 de Diciembre de 1992. El procesamiento del falso color empleado para crear
esta imagen es útil para la interpretación de la
composición del suelo de la superficie. Las áreas que aparecen en
color rojo generalmente corresponden a las meseta lunares, mientras que las
zonas que varían de azul a naranja indican la presencia de un antiguo
flujo de lava volcánica de un mar o oceáno lunar. Las
áreas de los mares más azules contienen más titanio que
las regiones naranjas. El Mar Tranquillitatis, visto como una mancha azul
oscuro a la derecha, es más rico en titanio que el Mar Serenitatis, un
área circular considerablemente más pequeña situada
más arriba a la izquierda del Mar Tranquillitatis. Las áreas
azules y naranjas que cubren la mayor parte del lado izquierdo de la Luna en
esta vista representan muchos ríos de lava separados en el Oceáno
Procellarum. Los pequeñas áreas púrpuras que se encuentran
cerca del centro son depósitos piroclásticos formadas por
erupciones volcánicas explosivas. El cráter reciente Tucho, con
un diámetro de 85 kilómetros (53 millas), destaca en la parte
inferior de la foto.
El Lado Lejano de la Luna
Esta imagen fue tomada por los astronautas del Apollo 11 en 1969. Muestra una
porción del lado oscuro de la Luna, marcado extensamente por los
cráteres. El gran cráter que se puede ver tiene un
diámetro aproximado de 80 kilómetros (50 millas).
El terreno arrugado que se puede ver aquí es típico del lado
lejano de la Luna.
(Cortesía NASA)
Polo Sur Lunar
Este mosaico está compuesto por 1,500 imágenes de la
región polar sur de la Luna obtenidas por Clementine. La mitad superior
del mosaico mira a la Tierra. Clementine ha revelado lo que parece ser una gran
depresión cerca del polo sur lunar (centro), evidente debido a la
presencia de extensas sombras alrededor del polo. Esta depresión
probablemente es una cuenca antigua que se formó por el impacto de un
asteroide o un cometa. Una porción significativa de la zona oscura
cercana al polo podría estar en sombra permanente, y suficientmente
fría para atrapar el agua de origen cometario en forma de hielo
La cuenca de impacto Schrodinger (a las 4 en punto) esta formada por dos
anillos, de unos 320 kilómetros de diámetro (200 millas) que se
ha reconocido como la segunda cuenca de impacto más joven de la Luna.
El centro de Schrodinger está colmado de lavas. El agujero
volcánico que se observa en el suelo de Schrodinger es uno de los
volcanes explosivos más grandes de la Luna.
(Cortesía Naval Research Laboratory.)
Apollo 11
El Módulo Lunar (ML) del Apollo 11 en la etapa de ascenso, con los
atronautas Neil A. Armstrong y Edwin E. Aldrin Jr. a bordo, se ha fotografiado
desde el Módulo de Servicio y Mando (MSM) durante su encuentro en la
órbita lunar. El ML estaba realizando la maniobra de
aproximación para el atraque con el MSM. El Astronauta Michael Collins
permanecio en el MSM en órbita lunar mientras los otros dos miembros de
la tripulación exploraban la superficie lunar. El gran área de
color oscuro que se ve al fondo es el Mar de Smyth, centrado a 85 grados de
longitud este y 2 grados de latitud sur en la superficie lunar del lado
cercano. Esta vista mira al oeste. La Tierra se eleva sobre el horizonte
lunar.
(Cortesía NASA)
Apollo 11 - Bandera
El Astronauta Edwin E. Aldrin Jr., piloto del módulo lunar, posa para
una fotografóa al lado de la bandera izada de los Estados Unidos durante
la actividad extravehicular del Apollo 11. El Módulo Lunar Eagle
está a la izquierda. Las huellas de los astronautas son claramente
visibles en el suelo de la Luna. Esta foto fue tomada por el Astronauta Neil A.
Armstrong, comandante de la misión, con una cámara de 70mm.
(Cortesía NASA)
Apollo 11 - La Tierra desde la Luna
Esta vista de la Tierra elevándose sobre el horizonte de la Luna fue
tomada desde la nave espacial Apollo 11. El terreno lunar que se puede ver
corresponde a la región del Mar de Smyth en el lado cercano de la Luna.
(Cortesía NASA)
Apollo 11 - Huella en la Luna
Una vista de cerca de la huella de un astronauta en el suelo lunar,
fotografiada con una cámara de 70mm durante la actividad extravehicular
(AVE) del Apollo 11 en la Luna.
Apollo 15 - Vehículo Lunar
Esta es una vista del Vehículo de Investigación Lunar
fotografiado contra el fondo desolado de la luna durante la actividad
extravehicular de la misión Apollo 15 en el punto de alunizaje de
Hadley-Apeninos. Esta vista mira al norte. El borde oeste del Monte Hadley
está en la parte superior derecha de la foto. El Monte Hadley se eleva
unos 4,500 metros (14,000 pies) sobre la llanura. La característica
lunar visible más lejana está a unos 25 kilómetros (16
millas) aproximadamente.
(Cortesía NASA)
Apollo 17 - Punto de Alunizaje Taurus-Littrow
Este es el punto de alunizaje de la última misión (Apollo 17).
Está situado en un valle entre las colinas Taurus-Littrow en el border
sureste del Mar Serenitatis. Los Astronautas Eugene Cernan y Harrison H.
Schmitt exploraron el valle con la ayuda de vehículo movido por
electricidad. Esta imagen muestra a Schmitt inspeccionando una gran roca que
ha rodado desde la colina cercana.
(Cortesía NASA)
Apollo 17 - Gran Piedra Lunar
La Tierra lejos en el fondo por encima de un gran peñasco de la Luna.
Esta fotografía fue tomada por una cámara de mano Hasselblad por
los últimos caminantes lunares del Programa Apollo.
(Cortesía NASA)
Apollo 17 - Paisaje Lunar
Esta imagen es una vista exceletne del desolado espacio lunar en la
Estación 4 que recoge al astronauta científico Harrison H.
Schmitt, piloto del módulo lunar, trabajando el el Vehículo de
Investigación Lunar durante la segunda de las actividades
extravehiculares del Apollo 17 en el punto de alunizaje Taurus-Littrow. Esta
es el área donde Schmitt observó por primera vez el suelo naranja
que es visible a ambos del Vehículo Lunar en esta imagen. El
Cráter Shorty está a la derecha, y el pico al fondo en el centro
es la Montaña Family. Una porción de Massif Sur se puede ver en
el horizonte en el borde izquierdo.
(Cortesía NASA)
Apollo 17 - Suelo Naranja
Estas esferas de cristal naranjas y fragmentos son las partículas
más finas traídas desde la Luna. Las partículas
varían entre los 20 y los 45 micrones. El suelo naranja fue
traído desde el punto alunizaje Taurus-Littrow por los miembros de la
tripulación del Apollo 17. El científico astronauta Harrison J.
Schmitt descubrió el suelo naranja en el Cráter Shorty. Las
partículas naranjas, que están entremezcladas con granos negros y
moteados, tienen el mismo tamaño que las partículas que componen
los sedimentos de la Tierra. Un análisis químico del suelo
naranja ha mostrado que esta muestra es similar a otras traídas por el
Apollo 11 desde un punto (Mar de la Tranquilidad) situado a varios cientos de
millas al suroeste. Como en aquellas muestras, es rico en titanio (8%) y
óxido de hierro (22%). Pero al contrario que las muestras del Apollo
11, el suelo naranja es inexplicablemente rico en zinc. El suelo naranja tiene
un probable origen volcánico y no es el resultado del impacto de un
meteorito.
(Cortesía NASA)
Terminador del Cráter de Impacto Copérnico
Esta imagen de Copérnico fue tomada por la Misión
Lunar Orbiter 5. Copérnico tiene 93 kilómetros de
ancho y está situado dentro de la cuenca Mare Imbrium, al
norte del lado cercano de la Luna (10° N, 20° W).
La imagen muestra el suelo del cráter, los montículos,
el border y las eyecciones radiales. Los rayos de las eyecciones se
superponen alrededor de todo el cráter a los terrenos
circundantes en grupo de la misma antigüedad que recibe el nombre
de Sisteam Copernicano, identificado como el conjunto rocoso más
joven de la Luna.
(Shoemaker y Hackman, 1962, La Luna: Londres, Academic Press, p.289-300).
(Courtesy NASA)
Apollo 17 - Vista Oblicua de Copérnico
Esta es una vista oblícua del gran cráter Copérnico en el
lado cercano de la Luna, tal como se fotografió desde la nave Apollo 17
durante su órbita lunar.
(Cortesía NASA)